7 obras de arte contemporáneo que dicen cómo es vivir en México

7 obras de arte contemporáneo que retratan cómo es vivir en México

Porque ya no somos los mismos que retrataban los muralistas, los artistas contemporáneos presentan relatos del presente y de la identidad nacional.

La herencia muralista influenció la noción del arte en México como herramienta para retratar la historia y la identidad nacional, idea que reforzaron y complejizaron los emergentes de la Generación de los Grupos, en la década de los setenta, con un compromiso político y en ocasiones, una labor activista como parte de los procesos artísticos en respuesta a su contexto social caracterizado por la represión, la violencia y la censura. Hoy en día, esa semilla se manifiesta en un arte crítico y político, desde el arte como medio para la cohesión comunitaria impulsado por autores como Francisco Toledo, la conceptualización crítica del capitalismo en piezas de Gabriel Orozco, y la noción de la muerte y la visibilización de la violencia en las obras de Teresa Margolles. Así se expresa la identidad del México contemporáneo a través del arte, en obras que nos hablan de nuestro presente.

En el marco de los festejos patrios que enmarcan el orgullo por ser mexicano, también proponemos un momento de reflexión acerca de la nación que somos, la que soñamos y queremos ser mediante las obras de una selección de artistas jóvenes que contribuyen mediante el arte como aparato crítico al proponer una serie de reflexiones desde distintas plataformas.

Chantal Peñalosa

«Tenemos muchos recuerdos de este lugar, lo único que no recordamos es el día que dejamos de ir»

Una de las consecuencias de la violencia y el narcotráfico fue la desaparición del turismo norteamericano en ciudades como Tijuana y Tecate. Ante eso la obra de Chantal Peñalosa se plantea la situación desde su punto de vista como habitante, como una reflexión interna que exterioriza mediante el arte. Su trabajo implica cuestionarse: ¿qué significa vivir en la frontera?, ¿cómo vivir en ciudades de paso que se enfocan más en el que se va y no en el que se queda atado a la espera y al estancamiento de las actividades diarias?

Así, con un enfoque político analiza los ámbitos socioeconómicos de las ciudades fantasma gobernadas por la violencia, el narcotráfico, la espera y el estancamiento. Uno de sus últimos proyectos involucró a la Plaza Cuchumá en la ciudad de Tecate, fundada en 1990, de la cual permanecen abiertos solo cinco locales debido a la violencia de los carteles del narcotráfico. «Tenemos muchos recuerdos de ese lugar, lo único que no recordamos es el día que dejamos de ir» , es un proyecto que documenta cómo poco a poco desaparecen los locales y negocios que solían ser visitados por la comunidad a través de las frases con las que la comunidad «enfrenta» el problema.  

Los textos que aparecen en las fotografías fueron dibujados por el polvo que se acumuló a lo largo de varios días sobre esténciles que la artista colocó en distintos espacios de la plaza, operación con la que explora el fenómeno temporal y cómo capturarlo. El abandono del lugar y el tiempo suspendido quedan retratados en frases como: “No me acuerdo de nada más”, “Sabemos que esto va a desparecer, lo que no sabemos es cuando” .

post-image

post-image

post-image

_

Jorge A. González

La cura

¿Qué significa para la sociedad que una familia dedicada a la venta de piedra (crack) imprima en sus envolturas la imagen de San Judas? Es una manifestación más de la relación estrecha entre la violencia y la religión. Pero ¿por qué no agradecer a sus protectores por el negocio que mantiene a familias enteras? Quizá resulta injusto y difícil juzgar sus plegarias cuando no hemos tenido que depender de la «bendición» que representan las drogas para quien no las consume pero sí las distribuye.

Como resultado de esa reflexión, Jorge González presenta La Cura, una mirada crítica e irónica a partir del estilo de vida de la periferia, con una serie de piezas —entre ellas algunas interactivas— que reflejan la búsqueda de una cura para la precariedad, la indiferencia y para dejar de condenar los «pecados» de quienes sólo hacen lo necesario para sobrevivir. Esta serie incluye pinturas hechas en acrílico con restos de globos usados como envoltorios de crack recolectados en la colonia Progreso Nacional y trípticos realizados conenvolturas para crack extraídas de la Colonia Doctores.

post-image

post-image

post-image

_

Minerva Cuevas

Sexo, guerra y Bertolt Brecht

Una de las artistas mexicanas más críticas del arte contemporáneo «Sexo, guerra y Bertolt Brecht» que explora las fronteras entre el teatro y la realidad, misma inquietud de la obra del dramaturgo alemán que le dio a la ficción del escenario la libertad de desvanecer sus límites. Con dicho proyecto continúa cuestionando al espectador acerca del mal uso de los recursos naturales, de las políticas del consumo, las desigualdades sociales y la impunidad que prevalece en la industria alimenticia.

post-image

post-image

post-image

_

Yoshua Okón

The Toilet

En colaboración con Santiago Sierra.

¿Es asqueroso todo lo que tiene que ver con el mercado del arte? ¿Cómo se distribuye el arte, cómo circula? Esas son algunas de las preguntas de esta pieza que consiste en un escusado funcional hecho de aluminio con la forma del Museo Soumaya, diseñado por Fernando Romero en la Plaza Carso. Se apropia de la forma del edificio como símbolo del poder corporativo, una crítica al sistema económico que no sólo rige las relaciones de consumo sino que también lo hace en la cultura.

post-image

post-image

_

Tania Candiani

Grana Cochinilla y Nocheztli

Esta obra forma parte de un proceso de análisis de la creación artesanal, realizado por la artista para la exposición individual «Cromática» en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Candiani rinde un homenaje al color, a los procesos y a la artesanía del textil mexicano. En palabras de la artista: “es una mirada a la labor, a la tradición para entenderla de otro modo. En qué momento la artesanía, la hechura tradicional es sustituida por una máquina y cómo regresarla”. En los once bordados que componen la pieza se leen frases alusivas al poder del color rojo “los pulpos se ponen rojos cuando se enojan” , “armonía en rojo de Matisse”. Mientras que la instalación «nocheztli» hace referencia a la acción «mágica»de cultivar un color, significa sangre de tunas y se compone de pencas de nopal impregnadas con el parásito grana cochinilla del cual se obtiene el pigmento con el que la artista ha teñido la tela y los hilos para realizar la obra.

post-image

post-image

post-image

post-image

_

Edgardo Aragón

Pompeya

En esta obra, el artista hace una clara alusión a la región sumergida por la lava del Vesubio y a los encuentros arqueológicos de personas calcinadas con rostros paralizados en momentos de terror y angustia. Mas allá de lo evidente, la ceniza volcánica que Aragón utilizó en estas piezas es tan densa que tarda demasiado en caer, por lo que no permite que el tiempo continúe su curso normal. Tal como la incertidumbre y la falta de respuestas.

Esta instalación es un llamado a la memoria y la consciencia de la historia inmediata. El acto de incinerar y recolectar las cenizas de un sitio arrasado por la lumbre confirma que hay cosas que el fuego no logra destruir. Los relojes de arena son testigos del tiempo cíclico, memoria que se repite aunque al final parece no transcurrir. Nada sucede, nos olvidamos. Los ánimos hierven por instantes pero se desvanecen y se estancan en otra injusticia sin resolver.

Esta obra está hecha con las cenizas de olvido, 43 relojes detenidos en el tiempo representando los días y las horas que han desaparecido. Al final de nuestros días lo que queda de nosotros es polvo y sólo vivimos a través de quienes nos nombran y nos recuerdan, de quienes no descansan hasta alcanzar la justicia por la que peleamos en vida.

post-image

post-image

post-image

_

Rafael Lozano Hemmer

Level of Confidence

Es un proyecto de arte para recordar el secuestro de los 43 estudiantes de la escuela normalista en Ayotzinapa, Guerrero. El proyecto consiste en una cámara de reconocimiento facial que ha sido entrenada para buscar las caras de los estudiantes desaparecidos. Al pararse frente a la cámara, el sistema utiliza algoritmos para encontrar las características faciales de los estudiantes que se parecen más a los del espectador y le da un «nivel de confianza» sobre la coincidencia; es decir, alienta a la esperanza de que estos jóvenes estén con vida. Este software puede ser descargado gratuitamente, con el fin de que sea exhibido y la problemática sea expuesta.

FUENTE: culturacolectiva