Buscan hacer obligatoria y oficial norma de igualdad laboral y no discriminación

En el marco del movimiento para la erradicación de la violencia de género, el acoso y el hostigamiento sexual, diversas entidades públicas han puesto sobre la mesa la iniciativa de hacer oficial y obligatoria la norma mexicana referente a la igualdad laboral y no discriminación, la cual no sólo beneficiaría a las mujeres, sino a varios sectores sociales.

Desde 2015 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, una certificación voluntaria para las empresas públicas y privadas que fue creada con el trabajo conjunto de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

El pasado 5 de marzo en conferencia de prensa sobre los avances del gobierno federal en materia de género, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa Ávalos, subrayó la necesidad de hacer oficial y obligatoria esta norma para la administración pública federal y las empresas privadas.

CONAVIM_MX

@CONAVIM_MX

Estamos en la reunión de trabajo para inicio del proceso de certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación de los Órganos Sectorizados de la Secretaría de Gobernación.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
36 personas están hablando de esto

La comisionada indicó que trabajan en conjunto con las secretarías de Economía, así como de del Trabajo y Previsión Social para que esa norma se impulse desde ahí, y así todas las empresas que laboran con estas entidades se sumen.

En entrevista con Forbes México, Ochoa Ávalos refirió que el diseño para convertir a esta norma en oficial es un trabajo conjunto que podría tardar un año aproximadamente, aunque no refirió sobre un lapso de tiempo definitivo.

“Aspiramos a que la norma oficial se convierta en una norma obligatoria para toda la administración pública, y de ahí se convierte en una obligación para todos los entes municipales y estatales”, señaló.

¿De qué va la norma?

Esta norma nace con el objetivo de propagar entre las empresas públicas y privadas una serie de requisitos encaminados a la igualdad laboral, ya sea entre hombres y mujeres, así como con las personas discapacitadas y otros grupos diversos; de manera que las condiciones de trabajo sean sin discriminación, explicó la directora de promoción de cultura y no discriminación del Conapred, Adelina González Marín.

La norma interviene en el proceso de reclutamiento, capacitación y selección del personal de la institución, para así alcanzar un clima laboral con igualdad salarial y prestaciones, detalló en entrevista para este portal.

La condición de la norma no es obligatoria, sino es una certificación opcional que se compone de 14 estrategias, las cuales las empresas tienen que comprometerse a cumplirlas, por lo que las instituciones se someten a una evaluación que en su totalidad suma 100 puntos, aclaró.

empresas-norma-equidad

Toda empresa y de cualquier tamaño puede postular la certificación. / Conapred.

Los centros de trabajo interesados tienen que llenar una cédula de registro, así como firmar una carta compromiso para trabajar en los 14 requisitos, de los cuáles cinco son obligatorios, aunque a partir de los 70 puntos finales las instituciones pueden obtener su certificado, abundó González Marín.

Los requerimientos críticos son que las empresas cuenten con una política de igualdad laboral y no discriminación; un grupo o comité que vigile las prácticas de igualdad laboral; tener proceso de reclutamiento y selección libre de discriminación; realizar auditorías internas; así como medir el clima laboral.

En el caso de los parámetros que no son obligatorios se encuentran la existencia de un código de ética; la igualdad salarial y otorgamiento de prestaciones; procesos de ascenso y permanencia con igualdad; métodos de de ascenso y permanencia con igualdad; al igual que un plan de capacitación y sensibilización en igualdad laboral.

En este rubro también se encuentran estrategias como utilizar lenguaje incluyente; realizar acciones para la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal; tener accesibilidad a los centros de trabajo; y contar con mecanismos para atender la discriminación y violencia laboral.

Objetivo: oficial y obligatoria

Las tres entidades públicas que impulsaron la norma integran el comité para la promoción y acompañamiento de la misma, así como para asesorar y capacitar a las empresas para que logren su certificación, aunque ésta tiene que ser evaluada más adelante, refirió la representante del Conapred.

Dicha auditoría, que es necesaria para la certificación, es realizada por certificadoras privadas, como la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), para así evitar actos de corrupción por parte de organismos públicos, detalló.

“El certificado tiene una vigencia de cuatro años, y a los dos años de la certificación se tiene una auditoría de seguimiento, para que los centros laborales avancen progresivamente en el cumplimento de los requisitos”, señaló.

niveles-certificación

Niveles de certificación de la norma mexicana de igualdad laboral y no discriminación. / Conapred.

Hasta el momento no existen sanciones para las empresas que no cumplan con estos requisitos, puesto que es una certificación voluntaria, además que son las empresas las que pagan la auditoría y demás trámites; pero si se convierte en una medida obligatoria podría haber un listado de castigos, abordó González Marín.

Hasta el momento son 410 las empresas públicas y privadas que cuentan con esta certificación, la cual tiene distintos niveles: bronce, plata y oro; que se otorga con base en los 70 puntos mínimos y una calificación en las medidas de inclusión y acciones afirmativas.

El catálogo de medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas son: la integración del personal con al menos el 40% de un mismo sexo; 40% de mujeres en puestos directivos; tener al menos 5% de trabajadores con discapacidad; contar con figura mediadora atender las prácticas de discriminación y violencia; así como realizar actividades para la fomentar la igualdad.

“En el marco de acoso y hostigamiento laboral, sabemos que la norma ayuda a generar condiciones de mayor respeto, igualdad de oportunidades, de más colaboración entre las personas que conforman las plantillas laborales”, refirió la directora de promoción de cultura y no discriminación de Conapred.

 

forbes