
Donald Trump lanzó una granada arancelaria contra 185 países. Aunque México esquivó gran parte de ellas, deberá asumir el 25% de impuestos sobre sus exportaciones de autos, acero y aluminio.
La aplicación de los aranceles recíprocos de Donald Trump puede resultar en una ventaja comercial para el nearshoring en México. Así lo consideró BBVA en un reporte publicado horas después del anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos.
Durante este “Día de la Liberación”, bautizado así por Trump, el gobierno de Estados Unidos impuso nuevas tarifas a las importaciones provenientes de prácticamente todo el mundo, con especial énfasis en China y otros países del sudeste asiático.
La clave, de acuerdo con BBVA, está en que México y Canadá ‘libraron’ los aranceles recíprocos de Trump al menos por ahora.
“Con excepción de la exportación de cerveza, México permanece en la misma situación que antes del anuncio. Persisten los aranceles a automóviles, acero y aluminio”, detallo el banco.
BBVA agrega que los aranceles recíprocos de Trump “son violatorios del T-MEC”. En ese contexto, la institución espera que “puedan revertirse en el corto plazo”.
¿Por qué los aranceles recíprocos pueden impulsar el nearshoring en México?
A través de su reporte, BBVA destaca que “México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China”.
Dicha situación podría ser un catalizador para el nearshoring en México “y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos, en el mediano plazo”.
“Con excepción de la exportación de cerveza, México permanece en la misma situación que antes del anuncio. Persisten los aranceles a automóviles, acero y aluminio”, detallo el banco.
BBVA agrega que los aranceles recíprocos de Trump “son violatorios del T-MEC”. En ese contexto, la institución espera que “puedan revertirse en el corto plazo”.
¿Por qué los aranceles recíprocos pueden impulsar el nearshoring en México?
A través de su reporte, BBVA destaca que “México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China”.
Dicha situación podría ser un catalizador para el nearshoring en México “y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos, en el mediano plazo”.
El Financiero