
Emiten órdenes contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por su presunta implicación en operaciones de lavado de dinero relacionadas con tráfico de drogas
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, emitió este miércoles órdenes contra tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, por su presunta implicación en operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de opioides, incluido el fentanilo.
Ante este hecho, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en México respondió y recriminó que no recibió pruebas al respecto.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley; sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido».
«Se solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo de estas instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la UIF o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto”, explicó.
Cabe mencionar que las sanciones marcan las primeras acciones de la FinCEN bajo la nueva Ley FEND Off Fentanyl, que fortalece la capacidad del gobierno estadounidense para combatir el financiamiento de drogas sintéticas, responsabilizando a instituciones y facilitadores financieros asociados con el crimen organizado.
A partir de su publicación en el Registro Federal, en un plazo de 21 días, las instituciones financieras estadounidenses tendrán prohibido realizar transferencias de fondos hacia o desde dichas instituciones mexicanas, incluidas operaciones en moneda virtual.
Según el informe del Tesoro, las tres entidades han jugado un papel “clave y prolongado” en la canalización de millones de dólares en nombre de cárteles como el de Sinaloa, el CJNG, el Cártel del Golfo y los Beltrán Leyva.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes vitales de la cadena de suministro de fentanilo”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Mientras tanto, expertos señalan que habrá que ver el impacto que esa determinación pueda llegar a tener en el resto del sistema financiero nacional y en aquellas empresas que tienen cuentas en las instituciones señaladas por EUA.
“De entrada, será altamente probable que, si tu empresa tiene recursos en tránsito hacia el extranjero a través de Intercam, Vector y con CIBanco, los mismos queden bloqueados en EUA».
«Si tu empresa tiene cuentas en tales instituciones, habrá que adoptar medidas urgentes para protegerlas antes de que puedan verse comprometidas por efectos expansivos de la decisión de las autoridades estadounidenses”, explicó Ramón Cabrera, socio director de la firma Spetsen SC.
Cabe señalar que dichas medidas se dan en el marco de la cooperación binacional entre México y Estados Unidos para frenar el flujo de drogas sintéticas y combatir las redes financieras del narcotráfico.
Riesgo de retiros masivos
Ante la incertidumbre que se vive por el tema, expertos en la materia anticiparon que los primeros en reaccionar serán los clientes de estas instituciones financieras.
Y es que, aunque los recursos en tránsito quedaron bloqueados, hay otros al interior que estarían en riesgo.
Lo primero que harían los clientes sería mover su dinero, provocando una oleada de retiros masivos.
“No hay claridad sobre qué estaría pasando, pero lo que puede ocurrir en el lado mexicano es que se genere incertidumbre. ¿Qué pasa si mañana les cancelan operaciones o las cierran? Entonces, si yo fuera cliente de estas instituciones, lo último que quisiera es tener mi dinero ahí, así que me lo llevaría a otra institución”, comentó Ramón Cabrera, director de la firma Spetsen SC, en entrevista con *El Horizonte*.
También podría haber un efecto dominó que afecte a todo el sistema financiero.
Cabe mencionar que, en su postura, Vector Casa de Bolsa subrayó que “las inversiones de todos y cada uno de nuestros clientes están respaldadas por los instrumentos de inversión en los que se encuentran invertidas, como lo ha sido a lo largo de los 50 años de trayectoria de Vector”.
“Nuestro compromiso con la solidez patrimonial de nuestros clientes es y seguirá siendo inquebrantable”, apuntó la compañía.
Cabrera, además, dijo que las empresas podrían enfrentar un proceso penal derivado de estas acusaciones; sin embargo, no hay claridad aún sobre lo que ocurrirá en adelante.
Financieras rechazan señalamientos
Las financieras mexicanas acusadas por el gobierno de Estados Unidos emitieron su postura al respecto, rechazando categóricamente estos señalamientos.
En primer lugar, Vector Casa de Bolsa dijo en un comunicado que tiene disposición de colaborar con las autoridades nacionales y extranjeras para aclarar cualquier duda.
“Vector rechaza categóricamente cualquier imputación que comprometa su integridad institucional. Con más de 50 años de trayectoria, nuestra Casa de Bolsa ha operado bajo los más altos estándares de cumplimiento normativo, auditoría interna y supervisión por parte de las autoridades financieras nacionales”, señaló la institución.
A su vez, CIBanco afirmó que no cuenta con actividades ajenas a la legalidad.
“Con relación al reciente anuncio del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, CIBanco precisa que no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad y reitera el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes”, mencionó en un comunicado.
Por su parte, Intercam también rechazó las acusaciones hechas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
«Negamos tajantemente la vinculación de esta institución con cualquier práctica ilícita, particularmente lavado de dinero, y reiteramos nuestro compromiso con la transparencia y la legalidad», aseveró.
El banco agregó que está operando con normalidad y seguirá apoyando a sus clientes, cuyos depósitos están protegidos por el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) y los instrumentos de inversión custodiados en el Indeval (Institución para el Depósito de Valores).
El Horizonte