Avala Senado Ley Aduanera; entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Las comisiones del Senado aprobaron la reforma a la Ley Aduanera con un cambio propuesto por Claudia Sheinbaum para posponer su entrada en vigor al 1 de enero

El Senado de la República avaló en comisiones la minuta de la nueva Ley Aduanera, pero con una modificación impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, posponer su entrada en vigor hasta el 1 de enero de 2026, con el fin de dar tiempo a la elaboración del reglamento correspondiente.

El presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, explicó que el cambio responde a inquietudes del gremio aduanal, preocupado por la aplicación de la ley sin un marco regulatorio claro.

“De aquí al primero de enero se hará toda la nueva reglamentación para esta ley, ya que de otra forma hubiera generado muchos problemas”, explicó Yunes Márquez.

La iniciativa presidencial, aprobada previamente por la Cámara de Diputados y ahora dictaminada en comisiones del Senado, busca modernizar el sistema aduanero mexicano al equilibrar facilitación comercial, control fiscal y transparencia institucional.

Yunes Márquez destacó que la ley incorpora mecanismos financieros modernos, como la carta de crédito, para evitar la inmovilización de capital de trabajo y ampliar a 20 años la vigencia de certificación de agentes y agencias aduanales, fortaleciendo su profesionalización.

Asimismo, se mantiene la certificación como eje de calidad, se promueve la actualización sin burocracia y se armonizan derechos y obligaciones de los actores que participan en el comercio exterior.

“El país necesita aduanas eficientes, íntegras y modernas”, sostuvo el legislador, quien subrayó que la ley “dará estabilidad y liquidez a los importadores, sin afectar el interés fiscal”.

Morena defiende la reforma; oposición advierte riesgos

La minuta fue aprobada con 21 votos a favor de Morena y sus aliados, y 9 en contra de PRI y PAN, quienes advirtieron que la reforma no combate la corrupción ni el llamado “huachicol fiscal”, y que recarga responsabilidades en los agentes aduanales.

Por su parte, la senadora priista Mely Romero aseguró que “muchos agentes podrían renunciar” ante los nuevos requisitos y obligaciones.

Desde Morena, Yunes Márquez defendió la iniciativa argumentando que la coordinación aduanera ha fortalecido la recaudación nacional, la cual alcanzó $1.07 billones de pesos a septiembre, un incremento de 18.3% en términos reales frente al año anterior.

“Mejores reglas y mejor supervisión sí importan, pero no basta con la inercia: hay áreas que debemos fortalecer para cerrar espacios a prácticas ilícitas y mejorar la eficiencia”, apuntó.

El senador veracruzano enfatizó que la nueva Ley Aduanera “moderniza las reglas del comercio exterior y fortalece la legalidad”, en un contexto donde la economía mexicana depende del intercambio internacional.

“Debemos facilitarle el camino al que cumple y cerrarle las puertas al que abusa”, expresó.

“Esta reforma busca una recaudación justa y solidaria que sostenga las finanzas públicas sin nuevos impuestos», dijo.

Tras su aprobación en las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Primera, presidida por Manuel Huerta Ladrón de Guevara, la minuta fue turnada a la Mesa Directiva del Senado.

Se prevé que este miércoles el pleno apruebe la propuesta con el transitorio que fija su entrada en vigor al 1 de enero de 2026.

El Horizonte