Ley educativa de NL exigirá abrir espacios para niños autistas

Estiman que durante este periodo ordinario se aprobará la legislación que le dará inclusión total a los menores con autismo

Para evitar más casos de discriminación a niños con autismo como el de la niña Florencia, que por su condición fue rechazada en colegios, la nueva Ley de Educación, que ya se dictamina en el Congreso local, contempla obligaciones específicas que deberán cumplir escuelas públicas y privadas.

A fin de que el sistema educativo del estado no deje fuera a ningún menor con neurodivergencias, por ley, se exigirá que los centros escolares tengan psicólogos o “maestros sombra”, que son adicionales a los profesores regulares; espacios de regulación sensorial; tiempo extendido de exámenes y aprendizajes; y programas de participación alternativa a las actividades de desarrollo humano.

Los “maestros sombra” son los que estarán capacitados para atender a este tipo de menores en las aulas donde tengan presencia.

Esta nueva legislación ya se estaba trabajando en el Congreso desde hace meses, pero se reavivó y se acelerará luego de que el viernes 24 de octubre, El Horizonte dio a conocer el caso de la señora Nancy Villarreal, quien denunció que su niña de apenas tres años fue rechazada en por lo menos cuatro colegios debido a su condición.

WhatsApp Image 2025-10-31 at 1.02.11 AM.jpeg

La ley en que están trabajando todas las bancadas legislativas y la Secretaría de Educación del Estado tiene como base medular la inclusión educativa.

La diputada presidenta de la Comisión de Educación, Perla Villarreal, dijo que están agregando artículos claves en la ley para poder dar las bases y evitar la discriminación. 

“Dejándolo sentado en una nueva Ley de Educación, específicamente la parte inclusiva que la ley actual por la que nos regimos ni siquiera lo menciona así; créeme que es en la parte medular y lo he dicho muchísimas veces, es la parte medular que tenemos que transformar en la nueva Ley de Educación».

“Es donde estamos más rezagados, es donde necesitamos más apoyos, sobre todo en cuestión presupuestal, también en materia educativa, además de la infraestructura, que es en algo en que siempre nos enfocamos, en la rehabilitación y mantenimiento de los planteles».

“Necesitamos enfocarnos también ahora en el 2025, específicamente en un presupuesto nuevo en la cuestión de la inclusión educativa, porque estamos en pañales”, afirmó Villarreal.

Aunque la nueva ley de educación tiene meses desarrollándose en base a mesas de trabajo y reuniones con diferentes actores, el tema de la discriminación a niños con autismo se puso sobre la mesa luego de que Nancy Villarreal, madre de Florencia, una niña de tres años con autismo, contara el calvario que sufrió al intentar inscribirla a una escuela privada. 

Ya que, al principio, cuando ella pedía informes, todos los colegios le daban la bienvenida; sin embargo, cuando mencionaba que su hija tiene autismo, le daban excusas para no aceptarla o incluso en algunos colegios le mencionaron que no aceptaban a niños así.

Esto detalla la ley

Será en el artículo 55 en donde se especifica que, para cubrir las necesidades de cualquier menor con alguna neurodivergencia o discapacidad psicosocial, intelectual, de lenguaje o motriz, las escuelas darán tiempos extendidos en exámenes y material didáctico adaptado a cada perfil cognitivo. 

Así mismo, las escuelas, tanto públicas como privadas, deberán contar con espacios de regulación sensorial y modalidades alternativas de participación y evaluación para cada niño. 

“Si nosotros dejamos blindada la ley, obviamente esto ayuda mucho y el presupuesto se puede ir enfocado a otras maneras en cuestión de que se necesitan psicólogos, capacitaciones de maestros constantemente y maestros especializados en poder tratar este tema porque es imposible; cada vez hay más niños por generación detectados con un trastorno del espectro autista o con alguna neurodivergencia que necesitamos más personal capacitado”, agregó Perla Villarreal. 

Con esto la ley busca que se garantice que ningún estudiante quede excluido por sus características cognitivas, sensoriales o sociales, además de que se reconozca que hay diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

El Horizonte