Tormenta geomagnética en México: ¿De qué manera nos afectará y qué podría pasar?

La UNAM descartó riesgos para la salud por la tormenta geomagnética y señaló que los efectos sólo alcanzaron sistemas tecnológicos sensibles.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que la tormenta geomagnética severa que se registró la noche del pasado 11 de noviembre no generó afectaciones mayores en el territorio nacional.

La máxima casa de estudios del país explicó que el evento inició de forma impulsiva alrededor de las 18:00 horas, tiempo de Ciudad de México, alcanzó su máxima intensidad cerca de las 21:00 horas y mostró un comportamiento inferior al observado durante la tormenta del 10 de mayo de 2024.

Según el reporte, entre las 19:39 horas del 11 de noviembre y las 06:00 horas del 12 de noviembre se registraron cambios en la atmósfera superior, por arriba de los 60 kilómetros de altitud. Estas modificaciones se localizaron principalmente sobre Chiapas, Guerrero y Oaxaca, aunque los efectos pudieron extenderse al resto del país.

¿Qué efectos tienen las tormentas geomagnéticas?

La universidad indicó que el Sol mantiene un nivel alto de actividad, con regiones capaces de producir estallidos repentinos de energía y descargas de plasma solar de gran intensidad.

La UNAM destacó que una nueva Eyección de Masa Coronal (EMC) podría llegar a la Tierra hoy y reforzar la tormenta geomagnética, pero descartó riesgos para la salud humana o para otros seres vivos.

Los posibles impactos, explicó, se limitarían a tecnologías sensibles como comunicaciones por radio HF, señales GNSS, operaciones satelitales y aeroespaciales, así como corrientes inducidas en redes eléctricas de gran extensión.

El reporte señaló que, si la interacción con el campo magnético terrestre aumenta, podrían registrarse auroras boreales en latitudes inusuales, situación similar a la observada en mayo de 2024. De presentarse condiciones favorables, estos fenómenos serían visibles en zonas oscuras y con cielos despejados del norte y centro del país.

La UNAM recordó que el Servicio de Clima Espacial México mantiene coordinación con agencias internacionales como la NOAA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Servicio Internacional de Clima Espacial (ISES), además de colaborar con autoridades de Protección Civil para emitir boletines en caso de nuevos impactos relevantes.

Finalmente, la universidad pidió a la población seguir únicamente los canales oficiales y evitar la difusión de información no confirmada en redes sociales.

El Financiero