La demanda de Pueblo Bicicletero fue admitida y una jueza ordenó al municipio garantizar seguridad a los ciclistas.
San Pedro.- La agrupación Pueblo Bicicletero informó que una jueza federal admitió una demanda de amparo, mediante la cual ordena al municipio de San Pedro a garantizar la seguridad de los ciclistas en la avenida Alfonso Reyes.
Hace más de un mes, el gobierno municipal inició el retiro de la ciclovía en la mencionada vialidad, como parte de las obras de remodelación que actualmente están realizando.
Con base a ello, el colectivo difundió en un comunicado que este retiro fue ilegal, por lo que iniciaron un proceso de demanda en el que se argumentó la violación del derecho a la movilidad.
“En la demanda, la agrupación ciudadana argumentó que el retiro de la ciclovía fue ilegal al no contar con justificación técnica, violando de manera directa el derecho a la movilidad y el derecho a la ciudad”, se lee en el escrito.
En este sentido, la admisión de la demanda implica que las autoridades deben aplicar medidas de seguridad para evitar riesgos a los ciclistas que circulen en la avenida.
“La resolución indica que la autoridad debe ejercer inspección y vigilancia en el corredor bajo estricta responsabilidad.
“Además, debe realizar una visita de inspección y establecer medidas de seguridad para evitar riesgos a las personas usuarias ciclistas, así como informar los motivos o estudios técnicos que justificaron la eliminación de infraestructura y explicar cómo garantiza la seguridad de las personas usuarias ciclistas vulnerables”, informó el colectivo.
En otros hechos, expertos denuncian falta de infraestructura para micromovilidad en Nuevo León
El pasado 7 de noviembre, expertos y activistas de Nuevo León denuncian que los programas piloto de bicicletas y scooters eléctricos en Monterrey y Guadalupe son «aislados» y carecen de una infraestructura segura que respalde la micromovilidad eficiente.
Luis Gómez, vocero de Pueblo Bicicletero, calificó estas iniciativas como una «simulación», al ser solo servicios privados (como Uber) y no un sistema público integrado a un plan de movilidad urbana, como ocurre en otras ciudades. Criticó que la implementación fue sorpresiva y sin consulta.
La falta de ciclovías seguras, carriles exclusivos y una red conectada genera una alta percepción de riesgo. Usuarios como Reynaldo Briseño señalan que solo se sienten seguros usando estos aparatos en zonas peatonales como la Macroplaza.
La diputada local Aile Tamez reconoció que, aunque el Mundial 2026 aceleró iniciativas, el Estado aún debe consolidar una infraestructura adecuada con ciclocarriles y biciestacionamientos para que la micromovilidad sea una opción real y segura.
ABC Noticias