Estos son los pueblos originarios de Nuevo León

La mayoría de estas tribus eran cazadores y recolectores, incluso una de ellas sirvió como inspiración para nombrar al Club de Fútbol Monterrey

El estado de Nuevo León es reconocido a nivel nacional por su poder económico y capacidad industrial, sin embargo, algo que no muchos toman en cuenta es que también es tierra de algunos pueblos originarios, por ello, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recordamos a los primeros habitantes de la región.

Coahuiltecos

El pueblo kwawiltekah, por su escritura en náhuatl, fueron una etnia nómada que se asentó en todo el noreste de México, es decir, en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, aunque hay registros de su presencia en el sur de Texas.

campamento.jpg

Esta comunidad estaba conformada por alrededor de 200 tribus que habitaron durante el siglo XVII y XVIII; tenían su propia lengua (coahuitleco) y fueron principalmente un pueblo de cazadores y recolectores, pues la aridez del territorio no se prestaba para la agricultura, salvo determinadas partes.

Guachichiles

A la comunidad de «kwāitl chichiltik», que significa «cabeza colorada» se les llamó así debido a que muchos miembros se pintaban la cabeza de color rojo. Esta población habitó en el sur de Nuevo León, aunque también tuvo presencia en San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Coahuila.

Xochipilla.png

Hablaban la lengua huachichil, que varios expertos han clasificado como una variante del yutoazteca, pues casi no se tiene registro sobre ella. Esta tribu era nómada y enfocada a la cacería y recolección de tunas o mezquites.

Una particularidad eran sus celebraciones comunales, también llamadas mitotes, donde se practicaban rituales de canibalismo y autosacrificios después de acontecimientos especiales; por ejemplo, cuando nacía un primogénito, el padre era sometido a heridas con objetos punzocortantes.

Alazapas

Los alazapas fueron un grupo que habitó en lo que hoy es la zona metropolitana de Monterrey, precisamente en San Nicolás, aunque llegaron a lugares más alejados, como Bustamante. Relacionados con los coahuitlecos, estos hablaban su misma lengua.

A la llegada de los españoles, al que sería bautizado como el Nuevo Reino de León, esta tribu huyó de la evangelización y conquista hacia la sierra de Picachos, Milpillas y Santa Clara.

images.jpg

Rayados

Esta tribu era una etnia más de los coahuitlecos, vivió en el oeste de Nuevo León y tenían la particularidad de pintarse la piel con diversas temáticas, tal como los tatuajes modernos, razón por la que los españoles los apodaron «rayados» o «pintados».

Sin saberlo, años después esta tribu le daría nombre al Club de Fútbol Monterrey Rayados; hablaban varias lenguas desprendidas del coahuitleco como pakawa, comecrudo, el cotoname y el karankawa; eran más altos que el promedio de los indígenas de la época y también practicaban el canibalismo, pues comerse al enemigo derrotado se tomaba como un acto de venganza.

También realizaban diferentes mitotes que involucraban rituales de interpretación de sueños, premoniciones o consumo de peyote con huesos de difuntos.

sddefault.jpg

El Horizonte