Para mantener al cierre de 2024 el nivel de deuda/PIB en 48.8% planteado por Hacienda se requerirá de un peso estable y fuertes restricciones al gasto, dice la calificadora.
El próximo Gobierno en México puede iniciar con importantes limitaciones fiscales debido a la deuda como porcentaje del PIB planteada por Hacienda para 2024, de acuerdo con un reporte de la calificadora HR Ratings.
La firma recordó que la autoridad hacendaria prevé que la deuda pública como porcentaje del PIB pase de 46.5% en 2023 a 48.8% el próximo año, lo que significaría que la administración de Andrés Manuel López Obrador termine con un nivel de deuda 3.5 puntos porcentuales por arriba del cierre de 45.3% del Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Destacó que el impacto de la pandemia por el Covid-19 hizo que la deuda alcanzara el 50.2% en 2020, movimiento que se observó en un gran número de países.
Agregó que el extraordinario déficit presupuestario de 4.9% planteado por Hacienda para 2024 está justificado por el espacio fiscal que han tenido las finanzas públicas debido a varios factores: el incremento del PIB resultado de revisiones con la nueva base de 2018, la apreciación del peso durante 2022 y el tipo cambio esperado para el cierre de 2023, así como el fuerte crecimiento de la economía proyectado para 2023, a pesar de las altas tasas de interés en México y otros países.
“Sin embargo, si se considera que la relación deuda/PIB del 48.8% representa un límite prudencial, las mismas proyecciones de Hacienda sugieren que la siguiente administración iniciaría con importantes limitantes fiscales”, advirtió.
Detalló que el espacio fiscal mencionado en parte es resultado de las revisiones al PIB de los años previos, y puso como ejemplo que el PIB nominal de 2022 aumentó en 3.58%.
Agregó que hubo ajustes negativos en el saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) en 2022 por 315 mil millones de pesos y en el esperado para 2023 por 449 mil millones de pesos.
Supuso que esos ajustes son principalmente consecuencia de la apreciación del peso frente al dólar, lo que reduce el valor en pesos de la deuda denominada en moneda extranjera, principalmente la moneda estadounidense.
Sin la revisión en el PIB mencionada y suponiendo que no hubo ni habrá ajustes en el saldo histórico en 2022 y 2023, estimó que la relación deuda/PIB terminaría 2023 en 50.62%, 4.14 puntos porcentuales por arriba del 46.48% que proyectó Hacienda.
“En este sentido, se puede observar que el espacio fiscal ganado en 2023 lo aprovecharán con un fuerte déficit en 2024”, expuso.
Necesario peso estable y fuertes restricciones al gasto
Por ello, sostuvo, un nivel de deuda/PIB en 48.8% tiene riesgos porque es quizá un límite prudencial, y para mantener ese nivel al cierre del primer año del próximo Gobierno se requiere de un peso estable y fuertes restricciones en el gasto.
“Es importante resaltar que para mantener la relación SH/PIB en 48.8% al cierre del primer año de la siguiente administración se requiere que no haya fuertes devaluaciones del peso en los siguientes periodos, y terminar 2024 en 17.6 (pesos por dólar) vs. 17.3 al cierre de 2023 y cerrando 2025 en 17.9”, apuntó.
Agregó que ese nivel de deuda requiere que se reduzca el déficit en los RFSP a solo 2.6% del PIB esperado para 2025, pero el promedio de déficits entre 2020 y 2023 es de 3.95%, excluyendo el 5.43% para 2024 y el 2.26% en 2019 (el primer año de la administración federal saliente).
Señala que entre otros supuestos, el reducido déficit elaborado para 2025 pretende que el gasto en capital se reduzca a únicamente 2.1% de PIB, nivel que considera con implicaciones negativas.
Refirió que durante los años caracterizados por austeridad fiscal, entre 2017 y 2020, el gasto en capital tenía una relación a PIB en promedio de 3.17%.
Adicionalmente, se supone que la relación de los ingresos tributarios frente al PIB se mantendrá en 14.4%, el mismo nivel esperado para 2024.
Destacó que los Criterios Generales de Política Económica 2024 suponen que para 2023 la recaudación tributaria terminaría en 13.9%, contra el 14.5% aprobado, a pesar del fuerte crecimiento económico previsto (hasta 3.5%).
Forbes México