¿Quién ganaría la elección presidencial del 2 de junio? Esto reveló el Simulacro Electoral del ITAM

El ejercicio y sus resultados desataron diversas críticas, pues contó con la participación de menos de mil personas

A escasas tres semanas de las elecciones presidenciales del 2 de junio y en vísperas del tercer y último debate presidencial, la atención se centra cada vez más en las encuestas y en los simulacros de votación realizados en instituciones educativas. Estos últimos se han convertido en un termómetro clave para medir las tendencias electorales entre los jóvenes y la comunidad académica.

En este contexto, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) llevó a cabo el lunes un simulacro de votación que arrojó resultados interesantes acerca de las preferencias de sus participantes hacia los tres candidatos a la Presidencia de la República.

Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, lideró los resultados con una significativa mayoría. Obtuvo 635 votos, lo que representa el 68.72% de la votación total y el 71.11% de la votación efectiva, destacándose como la figura más popular entre los votantes. Cabe apuntar que, hasta el momento, sólo una encuesta (Massive Caller) la coloca como puntera, mientras que otras mediciones incluso colocan a la panista en el tercer lugar.

Según el ejercicio, Xóchitl Gálvez sería la ganadora.  
Crédito: CuartoscuroSegún el ejercicio, Xóchitl Gálvez sería la ganadora. Crédito: Cuartoscuro

Por otro lado, Claudia Sheinbaum Pardo (Sigamos Haciendo Historia) y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano) fueron las siguientes opciones más votadas, aunque con una notable diferencia respecto a la puntera.

La morenista Sheinbaum logró captar 107 votos, equivalente al 11.58% de la votación total y 11.98% de la votación efectiva. Cabe mencionar que ha sido la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México la que ha liderado la mayoría de las encuestas.

Mientras tanto, el emecista recibió 151 votos, alcanzando el 16.34% del total de votos y el 16.91% de la votación efectiva.

Además, el proceso incluyó categorías para candidaturas no registradas y votos nulos, los cuales acapararon el 2.60% y el 0.76% del total de los votos, respectivamente.

Simulacro del ITAMSimulacro del ITAM

¿Y el Senado?

El simulacro del ITAM también se centró en las elecciones al Senado de la República. El ejercicio reveló un fuerte apoyo hacia la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por los partidos PAN, PRI, PRD, que obtuvo 668 votos, lo que se traduce en un 72.37% del total de votos y un 75.23% de los votos efectivos.

Por otra parte, Sigamos Haciendo Historia, alianza conformada por Morena, PT y PVEM recibió 74 votos, alcanzando un 8.02% del total y un 8.33% de los votos efectivos. A su vez, Movimiento Ciudadano logró captar la atención de un segmento del electorado, sumando 146 votos, lo que representa el 15.82% de la votación total y el 16.44% de la votación efectiva.

El escrutinio también registró una mínima cantidad de votos para candidatos no registrados, con solo cuatro votos, equivalentes al 0.43% del total, mientras que los votos nulos ascendieron a 31, representando el 3.36% del total de votos emitidos.

Las críticas

Sin embargo, en las redes sociales el ejercicio realizado por el ITAM fue ampliamente criticado, pues las cifras señalan que apenas contó con la participación de 924 votos en total, ofreciendo una panorámica limitada de las preferencias electorales de la comunidad general.

Simulacro Electoral del ITAM. (X/@OsorioMijangos)Simulacro Electoral del ITAM. (X/@OsorioMijangos)

Dentro de las críticas, se resalta un debate sobre la composición socioeconómica de la comunidad del ITAM y su posible influencia en las tendencias de votación hacia determinadas opciones políticas.

“Lo del ITAM solo refleja que los más ricos, esos que pagan más 100 mil pesos al mes para poder estudiar la universidad (sus papás) prefieren a quien le garantiza el regreso de sus privilegios, la corrupta de Xóchitl”, » No sorprende que la gente privilegiada vote por el PAN. Es una regla porque votan por gente blanca privilegiada igual que ellos” y “¿Por qupe le damos tanta importancia al @ITAM_mx ?”, fueron algunos de los comentarios.

Con ello los internautas han señalado que los resultados podrían estar sesgados por el perfil socioeconómico de los participantes, sugiriendo que existe una predisposición a votar por partidos o candidatos que se perciben como representativos de intereses más privilegiados.

Esta percepción se contrasta con ejercicios similares realizados en otras universidades, donde las preferencias mostraron un apoyo hacia distintas fuerzas políticas, lo que reflejaría la diversidad de opiniones en el espectro político del país.

A nivel nacional, lo contrario

El pasado 7 de mayo se llevó a cabo el Simulacro Electoral Universitario a nivel nacional, involucrando a más de 100 instituciones, con el propósito de capturar una muestra representativa de la inclinación del voto joven de cara a las elecciones presidenciales en México.

En este ejercicio Universitario, Claudia Sheinbaum obtuvo 65% de los votos, Jorge Álvarez Máynez 22.2%, Xóchitl Gálvez el 7.7% y el 5.2% de los participantes anularon su voto (X/@SimulacroMX)

En este ejercicio Universitario, Claudia Sheinbaum obtuvo 65% de los votos, Jorge Álvarez Máynez 22.2%, Xóchitl Gálvez el 7.7% y el 5.2% de los participantes anularon su voto (X/@SimulacroMX)

La dinámica del simulacro replicó el proceso electoral oficial, permitiendo a los estudiantes emitir su voto de forma secreta en urnas dispuestas para este fin, lo cual brindó una oportunidad para que los jóvenes participaran en un ejercicio democrático, muchos de ellos por primera vez en un contexto de elección presidencial.

Los resultados arrojaron a Claudia Sheinbaum Pardo como la preferida con un 65% de los votos, seguida por Jorge Álvarez Máynez con un 22.2%, mientras que Xóchitl Gálvez obtuvo un 7.7%. Además, se registró un 5.2% de votos nulos.

Estos resultados anticipan una tendencia entre el voto joven, poniendo a Sheinbaum en la delantera en este ejercicio y marcando las diferencias de preferencias políticas que existen entre los estudiantes universitarios.

Info BAE