 
En entrevista con Proceso, el diplomático precisó que, por el contrario, Japón atraviesa un momento favorable, impulsado por el nuevo acercamiento con la Unión Americana, lo que beneficia a México.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homóloga japonesa, Sanae Takaichi, donde ambos mandatarios prometieron fortalecer su relación bilateral, no implica que Japón reduzca sus inversiones en México, aclaró el embajador de Japón en México, Kozo Honsei.
En entrevista con Proceso, el diplomático precisó que, por el contrario, su país atraviesa un momento favorable, impulsado por el nuevo acercamiento con la Unión Americana, lo que beneficia a México.
“Acaba de visitar el presidente Trump a nuestro país y ha prometido nuevas inversiones”, señaló durante su participación en el 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Mexicano, Inversión y Tecnología (COMCE).
Honsei enfatizó que, pese al fortalecimiento de los lazos con Estados Unidos, no existe el riesgo de que Japón reoriente su inversión hacia el norte.
La razón, explicó, es que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece mayores ventajas logísticas y productivas al operar desde territorio mexicano.
Eso no lo pienso, porque si hay más actividad en Estados Unidos, pues en el marco del T-MEC habrá más oportunidad de negocios aquí en México”, afirmó.
El embajador también destacó que las empresas japonesas del sector tecnológico observan con atención el desarrollo de la revisión del tratado comercial, ya que de su resultado dependerá el alcance de nuevos proyectos de inversión.
“Y sobre todo, por ejemplo, porcentaje de contenido local, si se modifica o no y de qué manera. Son cosas que están calculando bien”, explicó.
Entre las compañías que analizan instalar nuevas plantas en México, sobresalen aquellas que integran la cadena de proveeduría automotriz.
Inversiones japonesas, al alza
La apuesta de Japón por México no es reciente. Después de la pandemia, los capitales japoneses han llegado con fuerza, esto bajo la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) muestran esta tendencia.
En 2019, México recibió mil 759 millones de dólares desde Japón, una caída de 22.10% frente al año previo.
En 2020, la cifra bajó a mil 332.3 millones de dólares, una reducción de 24.26%, reflejo de la pandemia y la incertidumbre económica global.
Sin embargo, en 2021 la inversión se recuperó a mil 445.4 millones de dólares, con un repunte anual de 8.49%.
La recuperación se consolidó en 2022, cuando se registraron 2 mil 208.5 millones de dólares, un incremento de 52.79%, impulsados por reinversiones y expansiones manufactureras.
Durante 2023, la IED japonesa ascendió a 2 mil 963.1 millones de dólares, 34.16% más que el año anterior.
Finalmente, en 2024 se alcanzó un máximo de 4 mil 287.4 millones de dólares, equivalente a un crecimiento anual de 44.70 por ciento.
Nissan no representa a todo el sector
Respecto al cierre de la planta de Nissan en Morelos y de la COMPAS Cooperation Manufacturing Plant en Aguascalientes, Honsei aclaró que se trata de una decisión estratégica de la empresa, no de una señal de desinterés del sector japonés en el país.
“Nissan enfrenta un problema global y actualmente su presidente mexicano busca reordenar (…). Al mismo tiempo, se concentra en Aguascalientes la producción”, explicó el embajador, quien insistió en que la reestructura no representa al conjunto de la inversión japonesa, que sigue apostando por México.
Proceso
