Entra en vigor Ley de Ciencias que desaparece al Conacyt

A partir del martes 9 de mayo, el Conacyt se convertirá en Conahcyt gracias a la entrada en vigor de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI).

Ciudad de México.- A partir de este martes 9 de mayo entrará en vigor la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), con la cual el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se convierte en Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

En su momento, esta nueva ley fue aprobada en fast track, es decir, sin someterse previamente a un estudio o consultas, por lo cual fue rechazada por la comunidad científica en México. Principalmente, esta ley establece la incursión de las humanidades e incluye a la Sedena y la Marina en la Junta de Gobierno.

Esta ley fue publicada este lunes 8 de mayo en el Diario Oficial de la Federación. En este documento se ordena a las autoridades finalizar antes de tiempo, es decir, en un plazo no mayor a 180 días, los contratos que vayan en contra de esta ley.

El gasto generado por la aplicación de esta nueva ley estará dentro del presupuesto que se ha designado para el Conahcyt. Dentro de un año, el cual comenzará a contarse a partir de mañana, el Conahcyt establecerá los reglamentos que regirán esta ley.

¿Qué plantea el nuevo Conahcyt?

  • La eliminación de todos los fideicomisos del Conacyt.
  • Los investigadores de universidades públicas son prioridad en la oferta de becas.
  • Las humanidades se incorporan a los ejes rectores con el objetivo de “reivindicar el carácter humanístico de la política científica y tecnológica del país, así como el derecho humano a la ciencia”.
  • La junta de gobierno del organismo estará integrada por las siguientes instancias: Sedena, Marina, las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Cultura, Economía, Educación Pública, Energía, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores, y de Salud.
  • Todas ellas tendrán voz y voto en el presupuesto y en proponer temas sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país.
  • Los académicos y científicos no tendrán voto en las decisiones del Conahcyt y solo serán escuchados cuando la Junta de Gobierno los invite.
  • Se implementarán Programas Nacionales Estratégicos para problemas concretos que requieran de soluciones urgentes, y en los que se pueda aplicar el conocimiento científico.

ABC Noticias